manos realizando senas en un entorno natural

Qué diferencias existen entre lengua de señas y lenguaje de señas

La «lengua de señas» es un sistema completo y estructurado como cualquier idioma, mientras que «lenguaje de señas» es un término incorrecto.


La diferencia principal entre lengua de señas y lenguaje de señas radica en la forma en que se utiliza cada término. La lengua de señas se refiere a un sistema de comunicación completo y estructurado que tiene su propia gramática y vocabulario, mientras que el lenguaje de señas se puede entender como el uso general de señas o gestos para comunicarse, que puede no tener la misma complejidad gramatical.

En muchos contextos, el término lengua de señas se asocia con lenguas específicas, como la Lengua de Señas Argentina (LSA), que es reconocida y utilizada por la comunidad sorda en Argentina. Por otro lado, lenguaje de señas puede referirse a cualquier forma de comunicación gestual, que puede incluir señas improvisadas o no estandarizadas entre individuos.

Aspectos clave que diferencian ambas terminologías

  • Gramaticalidad: La lengua de señas tiene un sistema gramatical propio, mientras que el lenguaje de señas puede no seguir estas reglas formales.
  • Estándar vs. No estándar: La lengua de señas está reconocida oficialmente y es enseñada en contextos educativos, mientras que el lenguaje de señas puede ser más informal y específico de un grupo.
  • Comunidad: La lengua de señas es utilizada por la comunidad sorda y está en constante evolución, mientras que el lenguaje de señas puede variar ampliamente entre diferentes grupos o regiones.

Ejemplos y estadísticas

Según un estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente el 5% de la población mundial vive con discapacidad auditiva, lo que pone de manifiesto la importancia de contar con un sistema de lengua de señas estandarizado para facilitar la comunicación.

En Argentina, la Lengua de Señas Argentina es reconocida oficialmente y se cuenta con educadores y recursos para su enseñanza, fomentando así la inclusión de personas sordas en la sociedad. En contraste, el lenguaje de señas puede variar de un grupo a otro y no necesariamente tiene un reconocimiento formal.

Es relevante destacar que la Lengua de Señas no es un mero «código» que se utiliza para traducir palabras del habla a señas, sino que es un idioma con su propia estructura y reglas que permite la expresión completa de ideas complejas y matices emocionales.

Aspectos lingüísticos y estructurales de las lenguas de señas

Las lenguas de señas son sistemas de comunicación visual que presentan características lingüísticas y estructurales muy ricas y complejas. A continuación, analizaremos algunos de los aspectos más relevantes:

Estructura gramatical

Al igual que las lenguas habladas, las lenguas de señas poseen su propia gramática, que incluye:

  • Orden de las palabras: En muchas lenguas de señas, el orden puede ser diferente al del español. Por ejemplo, en la Lengua de Señas Argentina (LSA), el sujeto puede ir al final de la oración.
  • Tiempo verbal: Las lenguas de señas utilizan diferentes señas y movimientos para indicar el tiempo (pasado, presente, futuro) mediante el uso de la espacialidad.
  • Negación y preguntas: Los signos para preguntas y negaciones a menudo conllevan movimientos específicos o cambios en la expresión facial que son fundamentales para el significado.

Fonología de las lenguas de señas

La fonología de las lenguas de señas se basa en parámetros tales como:

  1. Señas: Cada signo tiene sus propias características, que se pueden descomponer en unidades similares a los fonemas de una lengua hablada.
  2. Movimientos: La dirección, velocidad e intensidad del movimiento también pueden alterar el significado de una seña.
  3. Manos: La forma de las manos (configuración) es crucial, ya que un cambio en la forma puede cambiar completamente el significado.

Dialectos y variaciones

Las lenguas de señas no son homogéneas; existen diferencias regionales y dialectos dentro de cada lengua de señas. Por ejemplo:

  • En la LSA, las señas pueden variar significativamente entre diferentes provincias de Argentina.
  • El uso de ciertas señas puede estar influenciado por la cultura local y la historia de la comunidad sorda de esa región.

Casos de uso en la comunicación

Las lenguas de señas son utilizadas en una amplia variedad de contextos, desde la educación hasta el entretenimiento. Un ejemplo concreto incluye:

ContextoEjemplo de uso
Educación:Clases escolares donde se utiliza la LSA para enseñar a estudiantes sordos.
Servicios públicos:Interpretación en lengua de señas durante conferencias y eventos.
Entretenimiento:Teatro y cine que incorporan actores sordos utilizando lengua de señas.

Entender los aspectos lingüísticos y estructurales de las lenguas de señas no solo enriquece nuestra comprensión de la diversidad comunicativa, sino que también fomenta el respeto por las distintas formas en que las personas se comunican y se expresan en el mundo.

Preguntas frecuentes

¿Qué es la lengua de señas?

Es un sistema de comunicación visual que utiliza signos manuales y gestos para expresar ideas, sentimientos y conceptos, siendo una lengua completa con su propia gramática.

¿Qué es el lenguaje de señas?

Se refiere a la forma en que se utilizan los signos de la lengua de señas, abarcando diversos estilos o formas de comunicación que pueden variar entre diferentes comunidades.

¿Son lo mismo lengua de señas y lenguaje de señas?

No, la lengua de señas es un sistema lingüístico específico, mientras que el lenguaje de señas puede referirse a la práctica o uso de esos signos en diferentes contextos.

¿Cuántas lenguas de señas existen?

Existen más de 300 lenguas de señas en el mundo, cada una variando según la región y la cultura de quienes la utilizan.

¿Pueden los oyentes aprender lengua de señas?

Sí, cualquier persona puede aprender lengua de señas, lo que ayuda a fomentar la inclusión y la comunicación con personas sordas.

Punto claveDescripción
Lengua de señasSistema completo de comunicación con gramática y estructura propias.
Lenguaje de señasUso y aplicación de los signos en diferentes contextos.
DiversidadMás de 300 lenguas de señas en el mundo, adaptadas a cada cultura.
AccesibilidadAprender lengua de señas promueve la inclusión de personas sordas en la sociedad.
ComunidadLas lenguas de señas son una parte fundamental de la identidad cultural de la comunidad sorda.

Te invitamos a dejar tus comentarios sobre este tema y a revisar otros artículos en nuestra web que también puedan interesarte.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio